Síntesis del libro:
Continuación de El cuento de la criada la historia nos ubica quince años después de los acontecimientos ocurridos con Defred y nos relata desde tres puntos de vista diferentes, la propia Tía Lidia, Agnes una muchacha que vive en Gilead y Daisy, una chica que vive en Canadá. Entre las tres historias iremos armando la realidad de Gilead, su pasado, presente y futuro.
Trama general:
La historia es narrada desde tres puntos de vista. Por un lado, el de la Tía Lydia (de la cual ya hay referencias en El cuento de la criada) quien ha estado en Gilead desde el inicio. Por su mano conocemos como son los inicios de Gilead, el papel que ella tomó como una de las artífices del nuevo gobierno. Pero lo más importante es que a través de la propia Tía Lydia conocemos los secretos mejor guardados de Gilead, su corrupción y doble moral. La farsa de los comandantes. Pero la Tía Lydia tiene su propio secreto, sus propios planes.
La segunda voz, la segunda persona que narra esta novela, es Agnes, la hija de un comandante. Pero entendemos por hija como la mujer que fue concebida por el comandante en una criada. Del lado de Agnes vemos como es la vida en Gilead para las mujeres. Nos metemos en la piel de una persona que no conoce otra cosa más que esa forma de vida, teocrática, corrupta injusta y machista. Donde las únicas opciones para escapar a matrimonios arreglados son o la muerte o aceptar el llamado. Agnes irá descubriendo lentamente las mentiras que se han tejido en Gilead.
La tercera persona es Daisy, una chica de 16 años que vive una vida relativamente tranquila en Canadá con sus padres, algo sobreprotectores y siempre ha estado en contacto de una manera u otra con refugiados de Gilead. Sobre todo, mujeres. La vida de Daisy da un vuelco completo cuando sus padres son asesinados en una explosión. En poco tiempo Daisy pasará de ser una anónima niña a ser parte fundamental de un plan para desestabilizar a Gilead.
Las tres historias terminan entrelazándose, dejando entrever tensiones, crecimiento, rencores, resentimientos y esperanza de lograr un cambio en una sociedad que cada vez es más palpable en este siglo XXI.
Apreciaciones:
El cuento de la criada fue publicado en 1985. 34 años más tarde Atwood escribe esta continuación y en definitiva está a la altura del primero y con creces llena los vacíos que naturalmente dejó la primera novela.
El uso de tres personajes con tres puntos de vista totalmente diferentes sobre la historia de Gilead no hace más que enriquecer la trama y fortalecer el mundo creado por Atwood. Mundo que cada vez parece más real en esta época.
Aunque hay ciertas partes que eran predecibles (La identidad de la pequeña Nicolle por ejemplo), esto no desmerece en nada a la trama. Pero creo que uno de los logros más interesante de Atwood es el contraste que se va a dar entre Agnes y Daisy cuando estas se encuentren. Dos mundos diferentes forzados a convivir y tratar de entenderse el uno al otro. Un proceso doloroso y muy difícil.
A mi parecer, de las tres historias que se entrelazan, la más impactante e interesante es la de la infame Tía Lydia pues en ella no solo conocemos el génesis y secretos de Gilead también vemos una férrea voluntad, planes a largo plazo y una meta inamovible producto de un deseo de venganza.
Este libro no está al nivel de su predecesor, pero es una joya que hay que leer, y quizás nos ayude a inclinar la balanza en una dirección contraria a la que nos podríamos encaminar.
Otros puntos de vista:
http://unlibroaldia.blogspot.com/2019/11/margaret-atwood-los-testamentos.html
https://marianleemaslibros.blogspot.com/2020/07/resenas-2×1-los-testamentos-de-margaret.html